Entrevista en A2Voces

¡Hola, queridos lectores! Aquí os dejo parte de la entrevista que me realizaron hace unos meses en A2Voces, un magnífico blog con sección radiofónica que quiere contar la cultura a su manera. Si queréis leer la entrevista completa, pinchad aquí

-En la primera pregunta que le hago al joven escritor, quiero que me cuente cómo es dar a luz una historia. Así que soy directa y le pregunto sobre la construcción de esta novela.

Construyo de manera muy personal porque cada uno tiene su táctica. En mi caso, me apetecía escribir sobre un secuestro y a partir de ahí construí toda la trama alrededor de la trama principal que era ese secuestro. En el caso de la ‘La obra maestra’, se me ha ido un poco de las manos y se ha acabado convirtiendo en una saga de cuatro libros en la que el secuestro ya no es la trama principal de la historia, algo que sí iba a serlo porque era la idea principal.

Ha sido una construcción rara porque partía de una idea que ahora es otra completamente distinta. Cuando escribo una novela lo estructuro todo en un Word por capítulos, apuntando detalles, diálogos que tienes que reflejar en el capítulo. Teniéndolo todo estructurado es más sencillo que la historia cobre sentido. La obra maestra es un puzzle con muchas piezas que hay que dejar preparadas para colocar y poco a poco encajar. 

-‘La obra maestra’ es la primera de otros relatos que le siguen y, como gran fanática de la novela negra, me interesa mucho el por qué de ese misterio que compone esta tetralogía de José Carlos. ¿Por qué misterio, política, amor, relaciones familiares…?

Siempre he querido escribir algo de misterio porque es el género que más me gusta. Me encanta la novela negra, la intriga…

Es verdad que la saga no es una saga de novela negra como tal porque no trata sobre policías, asesino y crimen. Hay crímenes y trama policíaca en consonancia con el resto, pero la saga no es novela negra. Yo me complico mucho la vida y peco de ambición, voy más allá y voy creando una bola que cada vez se hace más grande, se hace enorme. También me gusta mucho la novela histórica y la romántica y eso, junto a mi pasión por las series de misterio en las que encontramos siempre trama romántica y acción, es lo que ha influido para que la saga esté compuesta por muchos géneros distintos.

-Cada escritor tiene su manera de inspirarse. Hay quien lo hace paseando, observando, escuchando música, y hay quien coge ideas o tiene esa “llamada” a la acción al ver una serie o al leer un libro. Parece que ese es el caso de nuestro entrevistado. ¿Qué te inspira a la hora de escribir?

Muchas series. Me ha inspirado mucho ‘Succession’ por sus tramas familiares, ‘Juego de tronos’ por el desarrollo de los personajes y su psicología, sobre todo en las primeras temporadas. Es fantástico ver la evolución personal de sus personajes. Quise dejar claro al escribir ‘La obra maestra’ que todo lo que ocurriese fuera creíble a pesar de ser muy espectacular o surrealista.

La primera novela es una introducción a toda la historia, es una presentación de personajes que parten desde un punto y desde ahí, conforme van sucediendo los hechos, los personajes van creándose poco a poco, mostrando todas sus caras y profundizando en todo lo que piensan, sienten, a lo que aspiran. Me han inspirado muchas cosas porque como llevo tantos años en construcción de la saga he podido ver y leer mucho. Libros, no hay ninguno en concreto. Creo que la novela tiene mucho de mi entorno, muchos detalles de mí, guiños personales.

-Toda novela y toda historia tiene mucho trabajo detrás. Los grandes escritores y los noveles no consiguen hacer una gran trama en unas semanas o en unos meses. Detrás de cada página hay una investigación y un estudio de años. Escribir no es coser y cantar, y si no, que se lo digan a José Carlos M. Valero, que lleva inmerso en una idea más de diez años. ¿Cuándo nace la idea de crear ‘La obra maestra’?

Nació hace casi 11 años. Yo ya había escrito otras novelas de género fantástico porque empecé a meterme en el mundo de la literatura a través de ese género gracias a Harry Potter. Cuando escribía fantasía siempre metía tramas amorosas o de misterio y esto acababa en una montaña. Decidí cambiar de género y escribir una novela de intriga partiendo en la idea del secuestro. Ideé una trama de personajes importantes e influyentes en la sociedad española.

En ese momento no partía de cero porque dio la casualidad que poco antes de empezar con la novela, en una asignatura de bachillerato, me encargaron un trabajo creativo. Creé una historia, escribí un primer capítulo y creé a la familia Oródea, la familia protagonista de la saga. Lo dejé todo apuntado y pensé que era una buena idea para crear un libro. En ese momento no pensé en qué más se podía convertir y rescaté a esa familia cuando quise escribir la novela de intriga. Todo lo que había programado para ellos lo aproveché y lo metí dentro de la historia de ‘La obra maestra’. Lo que escribí en bachillerato es el pasado de lo que le ocurrió a la familia protagonista y lo que desemboca en el secuestro que transcurre en el presente.

-Si algo me llama la atención de esta novela es el título y no dudo en preguntarle. ¿Por qué titulas la historia como ‘La obra maestra’?

Porque el personaje principal, Alastor, el villano, que es antagonista y protagonista a la vez, tiene la trama a su alrededor, todo gira en torno a él. Él mueve los hilos.

No puedo desvelar mucho por qué tiene ese título pero hay una serie de tramas que le dan el significado. Alastor siempre está planeando algo junto a un grupo terrorista que nace nuevo y que nadie conoce pero que atenta Valencia y a partir de ahí, y más hechos, se da a conocer que este villano tiene en mente una obra maestra que tiene que ejecutar. El título viene sobre todo de ese concepto que él siempre repite y no explica.

Os recuerdo que La obra maestra ya está en librerías, de la mano de Ediciones Atlantis, y podéis conseguirla tanto en La Casa del Libro como en Amazon (incluida la versión digital). ¡Espero vuestros comentarios!

¡Abrasoles!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *